El Futuro de
las Elecciones
Edición Anterior

By Richard W. Soudriette

Founding President, International Foundation for Electoral Systems

El siglo XXI es verdaderamente la edad de oro de la tecnología. La humanidad depende de la tecnología para todo, con una notable excepción, la votación. Durante más de dos siglos, las democracias se han basado en papeletas y urnas de papel contadas a mano para llevar a cabo las elecciones. La renuencia a invertir en tecnología electoral a menudo proviene de dudas infundadas sobre la confiabilidad, precisión y seguridad del equipo de votación y, a veces, de preocupaciones sobre los altos costos supuestos.

La experiencia de EE.UU.

A fines del siglo XIX, EE. UU. introdujo la tecnología de votación para que las elecciones fueran más eficientes y precisas. La máquina de votación de palanca mecánica fue patentada en 1892 y fue el primer sistema de votación ampliamente utilizado. Su inventor, Jacob H. Myers, dijo que sus máquinas «protegerían mecánicamente al votante de la picardía y harían que el proceso de emitir el voto fuera perfectamente claro, simple y secreto».

Durante el siglo XX, las máquinas de palanca finalmente se eliminaron gradualmente en favor de los sistemas de votación con tarjetas perforadas, las primeras máquinas de votación electrónica y las máquinas de escaneo óptico. Las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2000 prestaron especial atención a los equipos de votación. Un margen muy estrecho en Florida inclinó la elección a favor de George W. Bush. El anticuado sistema de votación con tarjetas perforadas utilizado en algunos condados de Florida resultó lamentablemente inadecuado. En 2002, el Congreso de los EE. UU. aprobó la Ley Help America Vote (HAVA) y creó la Comisión de Asistencia Electoral de los EE. UU. para distribuir casi USD $ 3 mil millones en fondos federales para actualizar los sistemas de votación estatales y locales.

Las tecnologías de votación utilizadas en los EE. UU. y en todo el mundo incluyen:

Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de tecnologías de votación, la mayoría de los organismos de gestión electoral (OGE) del mundo utilizan boletas de papel contadas a mano. Anticipándose a las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2016, el prestigioso grupo de expertos The Atlantic Council publicó un informe titulado Democracia reiniciada: el futuro de la tecnología electoral (I). Este informe analiza los beneficios y desafíos de los sistemas de tecnología de votación. Para las elecciones presidenciales de 2016, el 96% de los votantes de EE. UU. emitirán su voto en una variedad de dispositivos de votación.


Tecnología de votación en todo el mundo

Según The Economist Intelligence Unit, casi la mitad de los países del mundo pueden considerarse democracias (II). La expansión de la democracia en los últimos 25 años ha creado una demanda de administración electoral profesional. Para que la democracia prospere, se requieren procesos electorales robustos que permitan a los ciudadanos elegir a sus líderes, tal como lo garantiza la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La tecnología de votación puede beneficiar enormemente a la democracia al mejorar la integridad y la seguridad de las elecciones. Contar las boletas a mano a menudo trae largas demoras en la publicación de resultados electorales precisos y oportunos. Tomemos como ejemplo las elecciones parlamentarias de Australia de 2016, cuando el conteo manual de votos tardó más de una semana en producir los resultados finales, lo que generó incertidumbre política y económica. Por el contrario, el conteo electrónico puede acelerar la declaración de resultados de semanas a horas y mitigar la amenaza de alteración del orden social postelectoral o incluso de violencia.

Un ejemplo son las elecciones presidenciales de 1992 en Filipinas en las que resultó elegido Fidel Ramos. Hasta 2010, todas las elecciones nacionales en Filipinas utilizaron papeletas de papel contadas a mano en las que los votantes escribieron los nombres de sus candidatos preferidos. Los retrasos en el anuncio de un ganador generaron cargos de fraude y disturbios civiles en Filipinas (III).

Para mantener la confianza, los Organismos de Gestión Electoral deben implementar cuidadosamente nuevos sistemas de votación de acuerdo con las pautas establecidas por la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y el Instituto Nacional Democrático (NDI). En su reciente publicación conjunta titulada Implementing and Overseeing Electronic Voting and Counting Technologies(IV), IFES y NDI ofrecen una hoja de ruta para introducir nuevos sistemas de votación, que incluye:

  • Análisis de las barreras legales a la tecnología de votación.
  • Análisis del impacto costo/beneficio de los nuevos sistemas de votación.
  • Importancia de un proceso de contratación competitivo.
  • Alcance continuo a las partes interesadas electorales al seleccionar los sistemas de votación.
  • Programas independientes de auditoría y prueba para los sistemas de votación.
  • Necesidad de sistemas de votación precisos y seguros contra ciberataques.


Los pioneros de la democracia digital.

Las lecciones aprendidas de otros países destacan el éxito pasado en la implementación de la tecnología de votación.

Brasil adoptó el voto electrónico a nivel nacional en el año 2000. Los factores que contribuyeron al éxito incluyeron un excelente programa de educación al votante, un alcance continuo a las partes interesadas electorales y un sólido programa independiente de prueba de sistemas de votación.

India ha implementado con éxito un sistema de votación electrónica de cosecha propia. Desde 2004, la Comisión Electoral de la India ha desplegado máquinas de votación electrónica en las elecciones parlamentarias de todo el país. La máquina de votación electrónica india (EVM) disfruta de una gran credibilidad debido a la excelente educación de los votantes, la planificación logística competente y el alcance sólido de las partes interesadas.

Estonia ha implementado la votación por Internet para todas las elecciones parlamentarias desde 2007. En las elecciones parlamentarias de 2015, 1/3 de los estonios optaron por votar en línea gracias a un esfuerzo de educación electoral altamente efectivo y la aceptación de las partes interesadas electorales. Estonia es el primer país en ofrecer el voto por Internet como opción en todas las elecciones.

En Filipinas, dada la logística involucrada en la organización de elecciones en un país repartido en 2.000 islas habitadas y un pasado lleno de elecciones caóticas, la Comisión de Elecciones (COMELEC) implementó un sistema de votación automatizado para las elecciones de 2010. Seleccionaron un sistema de reconocimiento óptico de marcas (OMR). En las elecciones de 2010, 2013 y 2016 se han utilizado con éxito unas 90.000 máquinas de votación de escaneo óptico. Este sistema OMR goza de gran credibilidad gracias a la sólida educación de los votantes, la capacitación efectiva de los trabajadores electorales y la participación vigorosa de las partes interesadas en las elecciones. La prueba independiente del hardware y los códigos fuente también es clave para una amplia aceptación de todos los competidores y, por lo tanto, también del público. El sistema de votación automatizado ha contribuido a elecciones pacíficas porque los resultados electorales se han publicado muy rápidamente. En las elecciones presidenciales de mayo de 2016, el ganador se conoció dentro de las cuatro horas posteriores al cierre de las urnas.

Para que prospere la democracia, se requieren altos niveles de participación de los votantes. Un documento de 2014 de la Oficina del Censo de EE. UU. mostró que solo el 38 % de los votantes estadounidenses de 18 a 24 años votaron en las elecciones de 2012, en contraste con una tasa de participación del 69,7 % para las personas de 65 años o más. Los votantes jóvenes en los EE. UU. y en otros lugares pueden encontrar que los métodos de votación tradicionales no se ajustan a sus estilos de vida impulsados ​​por la tecnología. Los funcionarios electorales deberían considerar nuevas herramientas como la votación por Internet para involucrar plenamente a los votantes más jóvenes en la democracia.

Los administradores electorales profesionales son los guardianes del proceso electoral. Como muestran Brasil, India, Estonia y Filipinas, la implementación exitosa de nuevas tecnologías de votación depende de la credibilidad pública. Se deben utilizar todas las herramientas posibles para aumentar la participación de los votantes y salvaguardar la integridad del voto. Es hora de que las democracias inviertan en el futuro y lleven las elecciones al siglo XXI para que cada voto cuente.

Por Brigalia Bam

Expresidente de la Comisión Electoral Independiente de Suráfrica

África continúa siendo un escenario vibrante para la democracia, el activismo de la sociedad civil y esfuerzos sólidos, tales como los de la Unión Africana, para avanzar hacia la norma democrática y constitucional. Mientras África lucha por lograr responsabilidad (del inglés Accountability) y dar apoyo para el sostenimiento de los sistemas democráticos, el tema de las elecciones ha entrado en el centro del debate, a pesar del historial de conflictos y mala gestión que han marcado serios reversos en el continente.

El trabajo de las comisiones electorales independientes en prestar apoyo mutuo. Diseñar instrumentos para la observación electoral, y realizar programas de entrenamiento e investigación es crítico para el fortalecimiento de la democracia. Cada vez más, estos organismos se están volcando a la tecnología para mejorar los procesos electorales, particularmente en lo relativo al registro electoral.

La tecnología y las elecciones en Suráfrica

Un registro electoral confiable fortalece el proceso electoral, reduciendo la posibilidad de fraude y asegurando que solo podrán votar aquellos que están facultados para hacerlo. Sin embargo, crear un registro exacto no es tarea fácil. La ausencia de documentos de identidad, partidas de nacimiento y certificados de defunción, junto con la creciente urbanización y la alteración de las fronteras nacionales son solo algunos de los retos a superar. En el caso de Suráfrica: la primera elección después del Apartheid fue organizada en 1994, principalmente con asistencia internacional. En 1999, la Comisión Electoral Independiente de Suráfrica (IECSA) se encargó de organizar las segundas elecciones democráticas en el país, durante las cuales la tecnología representó una herramienta de utilidad para celebrar unas elecciones transparentes y creíbles.

La tecnología fue utilizada en casi todas las fases del ciclo electoral. El mayor reto lo constituyó la creación de un registro electoral, en un país que había estado dividido por líneas raciales en cada aspecto de la existencia. Todas las actividades de logística y etapa preparatoria fueron apoyadas electrónicamente, e incluyeron el levantamiento de mapas del país, dibujo de los distritos electorales e implementación de la infraestructura IT. Un reto substancial a superar fue la inclusión de las áreas rurales y las áreas limítrofes remotas, lo que requirió mayores esfuerzos en la demarcación y dibujo de límites. La segregación residencial racial interna, un vestigio de la era del Apartheid hacía más compleja la tarea.

El registro electoral y la identificación del elector en los centros electorales han sido un éxito en Suráfrica. A través de los años, el uso de escáneres “zip-zip” ha mejorado significativamente la verificación el votante. En las elecciones de 1994, la creación de un centro de operaciones, en el cual se recibían electrónicamente los resultados de los centros de votación obtuvo el respaldo de los partidos políticos, medios y organizaciones de la sociedad civil. El proceso de consolidación y centralización de la tabulación de los resultados, provenientes de miles de centros de votación fue cuidadosamente verificado por firmas auditoras. La transparencia del proceso fue clave para construir la confianza, así como lo fue la labor del IEC de Suráfrica al suministrar información a los partidos políticos, votantes y medios, para que tuvieran una clara idea del proceso. El uso de tecnología no solo generó la confianza hacia la Comisión Electoral la confianza, sino que constituyó la prueba de que nuestro sistema de votación dio un salto al umbral del siglo 21.

La revolución biométrica y el futuro de la tecnología en África

El uso de la tecnología en las elecciones no es solo un tema tecnológico. Por el contrario, se está convirtiendo en un asunto de políticas públicas. Suráfrica no es la excepción en el uso de la tecnología electoral. Existe un gran interés a lo largo y ancho de África, como en Kenia, Nigeria y Uganda en el uso de la tecnología en los procesos electorales. Una de las aplicaciones más utilizadas es la tecnología biométrica para identificar y registrar al elector. Su popularidad es cada vez mayor, ya que facilita la transparencia y exactitud, reduce la corrupción y el fraude, y ayuda a mejorar la experiencia del voto. Más de 20 países del África Sub-sahariana han llevado a cabo elecciones, utilizando el registro electoral biométrico. Tal es el caso de la Comisión Electoral de Uganda en 2016, al utilizar la biometría para la verificación de los votantes. Los escáneres biométricos fueron desplegados en todos los centros de votación, verificando al elector en 30 segundos, un tiempo récord para el voto.

Mapa de África señalando los países que utilizan los datos biométricos para la identificación del elector en los centros de votación. International Institute for Democracy and Electoral assistance, Stockholm, Sweden. Copyright © 2016 International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

El registro biométrico es tan solo el primer paso – la interrogante de si los electores podrán ejercer su voto electrónicamente o vía internet es del interés de los líderes políticos, innovadores tecnológicos, así como de los votantes. Un sistema de votación electrónico, así como cualquier otro sistema de información automatizado debe ser evaluado sobre la base de diversos criterios, tales como la seguridad, exactitud, facilidad de uso y la eficiencia que ofrece su diseño. Cabe agregar que los beneficios que puede acarrear son indiscutibles.

Mayor participación. Aun cuando el compromiso de las comisiones electorales es brindar inclusión y accesibilidad a todos los votantes, existen varios retos a superar. Las dificultades de transporte, logística y ausencia de infraestructura frecuentemente imposibilitan el acceso a todos los votantes, lo que hace de las soluciones de votación electrónicas y por internet una mayor fortaleza en el futuro. La tecnología satelital implica que los sistemas de votación electrónicos pueden ser utilizados hasta en las esquinas más remotas del país.

Los beneficios de la nueva tecnología electoral para el elector, como el voto por internet están a la vista. La habilidad para votar desde el hogar, oficina, mercado, o incluso en un sitio de votación adaptado al individuo constituyen un punto a favor del voto por internet. Los electores ausentes y residentes en otros países podrán ejercer su voto – aspecto crítico para África, en vista de su inmensa diáspora. No se trata solamente de tener la opción para votar en línea. El fin último es tener un mayor compromiso electrónico con nuestro gobierno, a través del cual podemos expresar nuestros puntos de vista en forma continua, con la certeza de que realmente serán escuchados por aquellos que se encuentran en el poder.

Por Dr. S.Y. Quraishi

Ex Director de la Comisión Electoral de India

India es uno de los países con mayor diversidad en el mundo, albergando casi todas las religiones, cientos de castas y comunidades, 22 idiomas oficiales y 1.652 lenguas no oficiales. La constitución establece igualdad absoluta para todos. Nadie, incluso aquellos que residen en zonas remotas, puede ser excluido del ejercicio de sus derechos democráticos.

En 1952, cuando la Constitución de India fue promulgada, la tasa de analfabetismo se ubicaba en 84%. Por supuesto, la principal preocupación era que nadie debía ser excluido del voto, en particular los analfabetos. Para este fin, se desplegaron urnas electorales con un color específico para cada candidato, que luego fueron sustituidas por una sola urna con boletas electorales que indicaban los nombres y símbolos de cada candidato. Esto garantizaba que el elector analfabeto podía identificar fácilmente el candidato de su preferencia.

Sin embargo, la ocurrencia de votos inválidos fue muy alta durante este período. Muchos electores analfabetos simplemente introducían la boleta vacía, otros la marcaban de manera incorrecta. Con frecuencia, los nervios se apoderaban de muchos electores, e inadvertidamente dejaban manchas de tinta con sus manos temblorosas, invalidando sus boletas. Con frecuencia estos votos inválidos sumaban miles, incluso más que el margen ganador. Más aún, cada voto inválido era disputado por los partidos políticos, generando violencia.

La introducción de la tecnología electoral consignó tales escenas de caos a la historia. El proceso de conteo rápido y exacto y la emisión ágil de resultados han revolucionado la forma cómo se desarrollan las elecciones.

Cuando la Comisión Electoral de India (ECI) lanzó la idea de utilizar las máquinas de votación electrónicas (EVM) en 1982, muchos escépticos cuestionaron si la tecnología intimidaría a los electores analfabetos. En realidad, resultó todo lo contrario. La razón principal de introducir esta máquina era empoderar al votante analfabeta. La EVM eliminó la posibilidad de votos nulos en muchas formas. Ahora los votantes sencillamente presionan un botón para seleccionar su candidato; ya no existen más manos temblorosas ni invalidación de votos. En su lugar, los electores reciben la confirmación instantánea de su voto a través de una luz que se enciende para indicar el candidato seleccionado; y el sonido de un bip indica que la boleta del elector ha sido registrada. Los electores con discapacidad también son beneficiados con este dispositivo, por ejemplo, la inclusión del sistema Braille en las máquinas permite que las personas visualmente impedidas puedan votar fácilmente. Consecuentemente, la introducción de estas máquinas significó que la participación electoral comenzó a incrementarse.

Las últimas elecciones contaron con la más alta participación en la historia. Los estados menos desarrollados, con las tasas de analfabetismo más altas han experimentado incrementos dramáticos en la participación del elector. La introducción del comprobante de auditoría de papel verificado por el votante (VVPAT) en 2012 fortaleció la fe del ciudadano en el proceso electoral; y se espera que continúe estimulando la participación.

Así mismo, la tecnología ha contribuido a mejorar el registro electoral. Definitivamente, el registro en línea ha estimulado al elector joven a inscribirse, incluyendo aquellos que resultaban indiferentes ante el voto. Simultáneamente, los funcionarios electorales utilizan la tecnología para supervisar el movimiento de las personas y materiales durante las elecciones; y para hacer seguimiento de los procesos, facilitando así la ejecución de sus tareas.

Engaging voters through technology

Así como ha transformado el desarrollo real de las elecciones, la tecnología también está revolucionando el compromiso del elector, e incluso influyendo en los resultados. La Asociación de Móviles e Internet de la India estima que una campaña de medios bien llevada puede mover entre 3 y 4 % de votos.(V).

Los teléfonos móviles y los medios sociales han brindado a los partidos políticos y candidatos la oportunidad de tener acceso a los votantes. En 2014, la industria tecnológica marcó el papel decisivo que tiene la tecnología en la determinación de los resultados de unas elecciones nacionales. Algunos llegaron a denominar a los medios sociales como “el nuevo campo de batalla” de las elecciones. Adam Sharp de Twitter lo describió como la primera elección del país que contó con “candidatos, periodistas y ciudadanos interactuando a través de plataforma de Twitter para descubrir el contenido de las elecciones, conversar con otros en tiempo real y expresar sus puntos de vista(VI).

Uno de los precursores en ello fue la estrategia de inscripción de miembros del partido Aam Aadmi (AAP). El AAP proporcionó al público un número de teléfono, a través del cual se podían hacer “llamadas perdidas”. Esto fue utilizado para crear una base de datos súper ágil de 9,8 millones de números telefónicos, con los cuales el partido se podía comunicar directamente.

Aunque el APP pudo haber comenzado esta tendencia, el partido que utilizó los medios sociales de manera más poderosa fue sin duda el partido Bharatiya Janata (BJP). “El efecto de los medios sociales fue inmenso para el BJP. Realmente comprendieron que los medios sociales son una versión extendida de la campaña”, así lo afirmó Michael Kugelman del Woodrow Wilson Centre(VII).

Con el llamado ´bombardeo de la alfombra´ de los usuarios de teléfonos móviles, el BJP utilizó las distintas plataformas de redes sociales, incluyendo Facebook, Twitter, YouTube y Whatsapp para mantenerse conectado con los seguidores existentes y potenciales. Arvind Gupta, Jefe de la Unidad de Tecnologías de la Información afirmó: “la juventud del país asumió a los medios sociales como su principal herramienta, cuando comenzaron a utilizar el internet; y nosotros nos aseguramos de estar allí presentes”(VIII).

Queda absolutamente evidenciado que las elecciones jamás serán las mismas. La tecnología regirá tanto en la carrera por el voto como en las urnas mismas.

Los organismos de administración electoral inteligentes, ágiles en notarlo serán los que cosecharán los frutos para ellos y sus ciudadanos. La Comisión Electoral de India ha estado a la vanguardia de esta revolución tecnológica. No tengo la menor duda de que seguirá estando y que solo traerá beneficios para la democracia más grande del mundo.

Por Charles Lasham

Ex Presidente de la Asociación de Administradores Electorales del Reino Unido

Desarrollar unas elecciones es una tarea complicada- implica una planificación meticulosa, sistemas excelentes y la habilidad de manejar lo inesperado. Esto es una realidad en el Reino Unido. Contamos con un sistema electoral complejo con diversas formas de voto, desde el sistema de sufragio directo denominado first-past-the-post (FPTP) hasta el voto suplementario y único transferible (STV). Aún más, participamos en un creciente número de elecciones cada año.

El RU se considera una de las democracias más antiguas del mundo- algo de lo que podemos estar orgullosos. Pero, a pesar de haber logrado algunos avances en la modernización del proceso electoral existe todavía un largo trecho que andar, antes de que podamos presumir de un verdadero sistema electoral del siglo 21.

El uso de la tecnología en las elecciones de Reino Unido

La tecnología ya es utilizada en gran parte de nuestros procesos electorales. Por ejemplo, el Registro Electoral. La ley fue modificada en 2013, de manera que cada elector debe inscribirse individualmente, tarea que anteriormente correspondía a la cabeza de familia. Para facilitar esta actividad, el gobierno central creó un Servicio Digital de Registro Individual, un sitio web que permite al ciudadano inscribirse en línea. Pese a que esta facilidad ha recibido un sólido apoyo, existe aún mucha confusión con respecto a los procesos de inscripción del votante. Se estima que unos 800.000 electores han sido excluidos del registro electoral en las más recientes elecciones, particularmente los grupos más difíciles de contactar, tales como electores que residen en el extranjero, estudiantes, personas mayores residentes en hogares geriátricos y aquellos cuya lengua materna no es el inglés.

Voto por internet en el Reino Unido

Según la investigación realizada por Webroots Democracy, una organización que hace campaña en el RU, la implementación de la votación en línea podría arrojar los siguientes beneficios:

  • Impulsar la participación en las elecciones generales en/ hasta 9 millones, incrementándola a 79%.
  • Impulsar el voto joven en las elecciones generales en hasta 1,8 millones, incrementando la participación total en hasta 70%.
  • Reducir el costo por voto en un tercio y generar un ahorro a largo plazo de £12,8 millones.

Fuente: Webroots Democracy, Viral Voting report, 3 de marzo, 2015

Asimismo, la tecnología juega un papel importante en la compilación y mantenimiento de las listas de votantes. Los sistemas de administración electoral computarizados ya están operando en 380 áreas de inscripción electoral. También se ha venido utilizando el conteo electrónico en algunos lugares. El ejemplo más notorio de ello es La ciudad de Londres. Desde 1999, la Autoridad del Gran Londres ha tomado medidas sin precedentes para asegurar la visibilidad, transparencia y exactitud en la aplicación del conteo de votos electrónico. Por ser las elecciones locales más grandes en el RU, aproximadamente 5 millones de votantes elegibles para votar en 4.000 centros electorales y tres sistemas electorales diferentes, las elecciones en Londres son verdaderamente complicadas. En general, el conteo electrónico ha funcionado bien, disipando cualquier duda que pueda haber sobre el valor de la tecnología como herramienta.

Entre el 2000 y 2007, el Gobierno del Reino Unido alentó a las autoridades locales para que ejecutaran esquemas pilotos, a fin de probar nuevas tecnologías y nuevos métodos de votación y conteo. Los pilotos incluyeron voto temprano, todos los votos postales, votación electrónica multicanal y conteo electrónico. Alguno de los sistemas específicos en prueba incluyeron el voto por internet, voto telefónico y centros electorales electrónicos, que facilitaban el voto ciudadano desde cualquier lugar el día de las elecciones. En general, los sistemas remotos de voto electrónico utilizados en los pilotos realizados en 2007 resultaron exitosos y facilitaron el voto. Sin embargo, surgieron algunas preocupaciones con respecto a la accesibilidad, agravadas además por el sistema de registro del votante. La votación telefónica fue el sistema que más inconvenientes presentó.

Si bien es cierto que hubo lecciones aprendidas durante la ejecución de estos programas pilotos, la experiencia general fue bastante mixta. En realidad, todos los programas pilotos carecían de un mapa de ruta claro elaborado por el gobierno central, que definiera la visión del modelo electoral del Reino Unido para el siglo 21. En consecuencia, la Comisión Electoral del RU recomendó no realizar pruebas piloto posteriores, en tanto y en cuanto no se incluyeran cuatro elementos clave, a saber:

  • Una estrategia de modernización electoral amplia, que centre su atención en la transparencia, confianza pública y efectividad de costos.
  • Un mecanismo que garantice la realización de pruebas adecuadas de los sistemas de votación electrónicos, para garantizar la seguridad y transparencia.
  • Suficiente tiempo de preparación (del inglés lead time) para implementar los pilotos de votación electrónica.
    Implementación del registro individual del elector, que se inició en 2014.

La situación actual

Actualmente, casi diez años más tarde, poco se ha hecho a excepción de la incorporación del registro individual del elector. Estos pilotos se desarrollaron antes del lanzamiento del primer IPhone, y antes de que existieran Facebook y Twitter. De manera similar, la tecnología de votación se ha modernizado considerablemente, de modo que muchos de los inconvenientes encontrados en las pruebas ya no representan un problema.

En 2013, el Presidente de la Cámara de los Comunes estableció la Comisión para la Democracia Digital. Tomando en cuenta todas las áreas de compromiso democrático, la Comisión definió cinco grandes metas y recomendaciones, siendo una de ellas la existencia del voto en línea seguro como opción para todos los votantes en 2020. Sin embargo, se ha avanzado poco hacia el uso de la tecnología en las elecciones del Reino Unido y la visión del siglo 21 expresada por la Comisión todavía luce un tanto distante.

No podemos apegarnos al status quo. La disminución en la participación, poblaciones cada vez más móviles, diversos electores y el número creciente de votaciones exigen que el sistema electoral del Reino Unido se adapte y evolucione, de acuerdo a las necesidades y vida del electorado del siglo 21, con transparencia y precaución.

Si el Reino Unido desear continuar siendo líder en el siglo 21, entonces debemos superar el siglo 19, que ofreció elecciones con lápiz, boletas de papel y urnas electorales. La democracia en el Reino Unido merece un sistema que sea seguro, eficiente y que garantice que cada voto cuente.

Por el Professor Attahiru M. Jega

Ex Presidente de la Comisión Electoral Independiente

Desde hace algún tiempo Nigeria ha estado en la búsqueda de sistemas electorales efectivos, como parte integral de su transición a la democracia. La larga trayectoria en procesos electorales deficientes, hasta muy recientemente ha generado un profundo escepticismo entre los nigerianos, en cuanto a la utilidad de la democracia electoral. Sin embargo, el relativo éxito de las elecciones generales celebradas en 2011 y 2015 ha revivido en la población la esperanza de que su voto cuenta. Es necesario profundizar las acciones para mantener esta esperanza viva.

Antecedentes

Entre 1970 y finales de 1990 los nigerianos lucharon por reemplazar el régimen militar autoritario imperante por una democracia. Las elecciones de 1990 condujeron al retorno de la norma civil y el advenimiento de la Cuarta República, bajo la presidencia de Obasanjo. Estos comicios se consideraron aceptables por la comunidad internacional y fueron tolerados por el pueblo nigeriano, pese a las masivas dificultades. Luego de décadas de régimen militar, la esperanza de que un nuevo gobierno civil conduciría a una mejor administración pública opacó las irregularidades ocurridas durante el proceso.

Sin embargo, la norma civil no se tradujo en una automática buena gestión, y la sociedad continuó sufriendo los embates de un desempleo persistente, pobreza, inseguridad y una administración pública negligente. Las elecciones que suponían ser el reflejo del ´poder popular´ empeoraron progresivamente, encendiendo el descontento popular, resentimiento y decepción.

Los nigerianos tenían grandes expectativas de que la Cuarta República, iniciada en mayo de 1999, desembocaría en una era democrática liberal. Mediante las urnas, y no las armas, los nigerianos se esforzaron por conferir legitimidad a los funcionarios públicos elegidos, reeligiéndolos o destituyendo aquellos que consideraban que habían fallado en sus tareas.

Sin embargo, las posteriores elecciones fueron consideradas meros rituales, cuyos resultados estaban predeterminados por la oferta más alta del mejor postor. En algunos casos, se piensa que algunos facinerosos y miembros de las agencias de seguridad cometieron fraude. Parecía que las preferencias reales del ciudadano a través del voto no contaban.

Desafortunadamente, las elecciones de 2003 no resultaron mejores que las celebradas en 1999, en términos de transparencia y credibilidad. Las elecciones de 2007 fueron aún más desafortunadas, y fueron calificadas como el peor proceso electoral de Nigeria por los observadores electorales. La misión de observación de UE afirmó que las elecciones “carecieron de los estándares internacionales básicos”. Existió manipulación negligente de las diferencias étnico-religiosas y utilización de dinero y delincuentes para incidir en los resultados. Los procesos preelectorales, tales como las primarias en los partidos fueron obscenamente antidemocráticas. Incluso, el ganador de las elecciones presidenciales, el finado presidente Umaru Musa Yar’adua admitió en la toma de posesión que hubo manipulación en los resultados que lo llevaron al poder. En anticipación a una seria crisis, el Presidente estableció el Comité de Reforma Electoral, cuyo mandato se centró en elaborar una serie de recomendaciones para la reforma electoral en Nigeria.

Este esfuerzo resultó en la presentación de un informe por parte del Comité de Reforma Electoral (ERC) presidido por el ministro de justicia Muhammadu Lawal Uwais, derivando en la implementación de cambios drásticos, entre los cuales se debe mencionar la designación de un nuevo presidente y administradores del INEC. Estas medidas allanaron el camino para enaltecer las elecciones generales de 2011 y 2015.

Uso de la tecnología

El uso cada vez mayor de la tecnología ha representado un avance significativo en las elecciones de 2015, especialmente el despliegue de la biométrica, para identificar, registrar y verificar al elector. Los beneficios fueron innumerables, incluyendo credibilidad y confianza.

Elecciones Nigeria 2015: Estadísticas clave

  • No. de votantes inscritos: 67 millones
  • Participación: 44%
  • La Comisión Electoral asignó personal y administró 155.000 estaciones de votación
  • Se utilizó por primera vez la tarjeta de votación biométrica y lector de tarjetas inteligentes

 

Por supuesto que existen retos que hay que superar con el uso de la tecnología, tales como la inexistencia de fabricantes de equipos en Nigeria y de productos y servicios de origen local. Por lo pronto, la provisión de los mismos se obtiene en terceros países, acarreando inconvenientes como gestión del vendedor, licencia de software, mantenimiento de los equipos, reparación y sustitución de piezas. La transmisión segura de datos es otro reto que se presenta. Por un lado, existe la tecnología apropiada y puede ser segura; sin embargo, se requiere un entrenamiento del personal para desarrollar las competencias necesarias para su uso. El INEC lidió con estos problemas durante el despliegue de tecnología en las elecciones de 2015, y pese a ello los beneficios fueron notables, y seguiremos consolidando los beneficios obtenidos. Se debe prestar especial atención al uso de la tecnología, como la Tarjeta Permanente del Votante y los lectores de tarjetas inteligentes en los procesos electorales de Nigeria, de gran beneficio en términos de costos y significativos avances.

Perspectivas futuras

Tal como lo demostraron las elecciones generales de 2015, Nigeria ha avanzado de manera importante en la efectividad de sus procesos electorales. De elecciones mal administradas, excesiva apatía y escepticismo en la ciudadanía, ahora presenciamos la materialización de las reformas en elecciones mejor administradas, con la esperanza renovada en la población de que cada voto cuenta en la elección de sus líderes. Queda aún por ver si unas mejores elecciones se traducen en un gobierno democrático eficiente. Sin embargo, las perspectivas son claras. Cuando los votos cuentan, la única opción que tienen los políticos es sentarse a escuchar a sus electores. Cuando ignoran a sus seguidores, lo hacen bajo su propio riesgo político.

Las elecciones generales de 2015 mostraron además los beneficios de la tecnología para enaltecer la administración de las elecciones. El uso de la misma presenta retos que son superables. El temor ante potenciales problemas no debería ensombrecer de forma alguna la necesidad de modernizar e incrementar el uso de tecnología en los procesos electorales. Debemos formar una sólida alianza para consolidar y expandir del uso de la tecnología en las elecciones, lo que desembocaría en un proceso electoral en Nigeria caracterizado por una mayor transparencia y efectividad en la ejecución de un proceso libre, justo, creíble y pacífico, con grandes beneficios para los ciudadanos.

Por Leonardo Valdés-Zurita

Ex Presidente Consejero Instituto Federal Electoral de México

América Latina inició su transición democrática en la década de los 80, parte de lo que Samuel Huntington denominó La Tercera Ola de Democratización. Estos procesos resultaron ser complejos y diversos. Estos cambios políticos trajeron consigo conflictos con las guerrillas, como en Nicaragua; o bien, la firma de acuerdos de paz que pusieron fin a las guerras civiles, como El Salvador. Los regímenes militares fueron derrotados y los sistemas partidistas que habían prevalecido antes de las dictaduras fueron reinstaurados, tal como sucedió en Argentina, Chile y Uruguay; o se creó un nuevo sistema de partidos como en Brasil. Así mismo, hubo una transformación paulatina del sistema partidista hegemónico a un sistema plural y competitivo, como en México.

Las democracias latinoamericanas se han venido consolidando por más de 25 años, pero como otras democracias en el mundo, enfrentan serios problemas y retos. La desigualdad económica y social persiste, provocando altos niveles de insatisfacción con este tipo de régimen y han surgido voces proponiendo la instauración de gobiernos autoritarios como solución. El grado de insatisfacción democrática no es homogénea. Adicionalmente, la heterogeneidad del continente queda exacerbada por las distintas situaciones que caracterizan a los países.

A pesar de esta diversidad, la región latinoamericana en pleno tiene como reto fortalecer la democracia, lo cual fue incluido en un informe elaborado de 2012 por la Comisión Global para Elecciones, Democracia y Seguridad , presidido por Kofi Annan . Dicha Comisión hizo hincapié en: “Para que las elecciones sean democráticas, fomenten el desarrollo y promuevan la seguridad, deben celebrarse con integridad”. La integridad electoral depende de muchos factores, pero existen dos de ellos que resultan esenciales, según la Comisión Global: “para que las elecciones gocen de integridad se deben celebrar de manera competente, profesional, transparente y apartidista, y lo que es igualmente importante, los votantes deben confiar en la forma como se llevan a cabo”.

Casos exitosos en América Latina

En América Latina hemos experimentado grandes progresos en la formación de profesionales y organismos electorales imparciales. En un informe reciente el Consejo Atlántico hizo énfasis en este hecho, al mencionar que “Brasil, India, México y Suráfrica se ubican entre los ejemplos más destacados que merecen reconocimiento, por contar con instituciones electorales sólidas, independientes y efectivas. Otras democracias, nuevas y de trayectoria, deberían tomar como referencia estos modelos.” El éxito del proceso de implementación del voto electrónico en Brasil está sobre el tapete. Este sistema comenzó en la década de los 90 y ha incrementado considerablemente la confianza del votante, básicamente por la velocidad con la que llegan los resultados y son difundidos en el país más poblado de América Latina – en 2014 los resultados de las elecciones fueron declarados en dos horas. Así mismo, el voto electrónico en Brasil ha contribuido a la habilitación de los habitantes de las zonas remotas e inaccesibles.

El caso mexicano

A pesar de no contar con el voto electrónico, México es un buen ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada exitosamente en la celebración de elecciones. A manera de ilustración tenemos dos casos: el registro electoral y el Programa de Resultados Electorales Preparatorios (PREP) que han sido exitosos, gracias a la tecnología de punta utilizada en ambos casos.

A principio de los 90 se introdujo el registro del elector utilizando información biométrica. El registro electoral es una base de datos constituida por más de ochenta millones de ciudadanos georreferenciados, junto con su información biométrica, incluyendo su fotografía. Según la ley mexicana, los electores deben ejercer su voto en centros electorales ubicados en las cercanías de sus domicilios. La autoridad electoral emite una tarjeta de elector que está vinculada al centro de votación, e incluye la fotografía del elector. Ese documento constituye el medio de identificación principal. Las listas de votantes ubicadas en cada centro muestran la imagen del elector, de manera que se puede utilizar la verificación por foto y nombre. México debe avanzar hacia la identificación biométrica del elector, como ya lo ha experimentado Venezuela entre otros países, con el fin de optimizar las elecciones.

Mediante el Sistema PREP los resultados de cada centro electoral son publicados en internet en solo 24 horas. Este proceso hace posible la captura y visualización de casi el 100% de los resultados emitidos por los centros, gracias a la tecnología utilizada para la trasmisión segura de datos, y la capacidad de publicar de forma confiable un gran volumen de data por internet. La data es preliminar ya que, de acuerdo a la ley, el cómputo de los resultados debe ser realizado manualmente. Para poder introducir el voto electrónico en México es necesario llevar a cabo una reforma de le lay electoral. Si este fuera el caso, y se implementara el voto electrónico en su totalidad, los resultados finales estarían disponibles a pocas horas del cierre de los centros electorales, tal como sucedió en Brasil.

Es posible celebrar elecciones íntegras en México y América Latina utilizando la tecnología electoral desarrollada. Esta contribuirá a garantizar la credibilidad y transparencia de las elecciones, e incrementará la confianza de los ciudadanos en los resultados, lo cual será un gran aporte al desarrollo de la democracia en las Américas.

Por Paul DeGregorio

Expresidente Comisión de Asistencia Electoral de los Estados Unidos

Hemos transitado ya 16 años del siglo 21. Mientras que este año se celebrarán importantes elecciones en docenas de países, incluyendo EUA por supuesto, para decidir el futuro de las naciones y, seguramente tal vez del mundo, lamentablemente millones de votantes seguirán inhabilitados. No podrán participar en elecciones libres e independientes, ya que las autoridades electorales continuarán utilizando métodos que pertenecen a otro siglo.

¿Quién está inhabilitado?

Históricamente, y luego de estudio tras estudio se ha identificado que los electores discapacitados y los que residen en el exterior son los más inhabilitados de manera consistente en los países democráticos . El movimiento de personas de un país a otro, frecuentemente para huir de la violencia y muerte se ha acelerado en las últimas décadas. Sus voces no pueden ser escuchadas porque no pueden participar en las elecciones que se celebran en sus propios países. El porcentaje de personas identificadas como discapacitadas se ha incrementado en años recientes. Según el Banco Mundial, mil millones de personas, 15% de la población mundial, presentan algún tipo de discapacidad.

Esto ocurre mientras que la población de baby boomers que envejece, particularmente en las democracias occidentales , plantean mayores demandas a los gobiernos. Las autoridades electorales tienen la tarea de encontrar métodos innovadores para hacer de la votación un proceso menos engorroso y más accesible.

Generalmente, los electores discapacitados y en proceso de envejecimiento son personas confinadas al lugar, y no tienen la posibilidad de llegar a los centros de votación. Tienen dificultad para utilizar dispositivos y sistemas de votación complejos, que incluyen boletas de papel; y especialmente, si la letra es muy pequeña requieren lentes muy potentes o lupas para poder identificar la opción de su preferencia. En realidad, una gran proporción de los electores ciegos y/o discapacitados no cuenta con privacidad e independencia para sufragar.

De forma similar, los votantes externos, es decir aquellos electores que se encuentran permanente o temporalmente fuera de su país natal, enfrentan todo tipo de obstáculos para ejercer su derecho al voto. Muchos de ellos deben viajar miles de millas y gastar altas sumas de dinero para sufragar. Los avances tecnológicos han contribuido a facilitar la vida de todos, incluyendo la de los electores discapacitados y ausentes. En nuestro mundo conectado a través del teléfono, excepto en aquellos regímenes autoritarios antidemocráticos, la gente puede conversar fácilmente, enviar mensajes de texto, pagar cuentas, enviar twitters, correos electrónicos y utilizar los medios sociales para emitir su opinión, utilizando sus propias habilidades. Con tanta tecnología, uno podría llegar a pensar que sería tan sencillo para los mismos electores expresar su opinión, y hacer que su voto cuente en su propio país. Desafortunadamente, las autoridades electorales no han actuado ágilmente para adaptarse a las nuevas tecnologías que pueden favorecer de mejor manera a los electores discapacitados y residentes en el extranjero. Llegó el momento de adaptar estos avances al proceso electoral y dar pasos serios para habilitar a esos electores históricamente inhabilitados.

Soluciones

Cabe destacar que muchos países han hecho grandes avances para facilitar el voto, introduciendo métodos como el voto temprano, inscripción del elector en línea y estableciendo Centros de Voto. Sin embargo, tales sistemas no han incidido en la mejora del proceso de los electores históricamente inhabilitados.

El uso de la tecnología electoral de punta y el internet sí han facilitado la participación de discapacitados y votantes externos en algunos países. Los dispositivos que hacen posible que el elector emita su voto de manera independiente y privada en los centros de votación, o en donde quiera que se encuentre han incidido positivamente en la participación de los electores inhabilitados; especialmente en la población electoral joven, que estaría más dispuesta a votar cuando se dispone de tecnología nueva. En los Estados Unidos, los electores con discapacidades gozan del derecho a exigir tecnología nueva que se adapte a sus necesidades. La Ley Ayuda a América a Votar (HAVA) de 2002 concedió derechos específicos a los electores norteamericanos para sufragar de forma privada e independiente. Si bien es cierto que es un gran comienzo, en realidad HAVA no ordena la misma tecnología para los electores que están confinados en casa, aun cuando está ya disponible.

Luego, ¿qué se puede hacer para incrementar la participación y servir a estos electores? Los electores y sus seguidores deberían exigir el uso de tecnología de votación moderna que cubra sus necesidades particulares. Los funcionarios electorales deberían estar más conscientes de esta tecnología y volcarse a su introducción. Deberían educar y formar a los funcionarios públicos que aprueban las leyes electorales y suministrar fondos de manera que el voto sea modernizado en sus respectivos países. Las Cortes deberían reconocer que la nueva tecnología existe para empoderar a los electores inhabilitados, y ordenar el uso de la misma cuando los servidores públicos descuiden sus responsabilidades con estos electores. El momento de la tecnología del siglo 21 y sus métodos es ahora- y hace tiempo que comenzó.

Notas Finales

  1.  Democracy Rebooted, the Future of Technology in Elections, The Atlantic Council, Conny B. McCormack, March 2016
  2. ‘Democracy Index 2015: Democracy in an age of anxiety’, 2015, http://www.eiu.com/ public/topical_report.aspx ?campaignid=DemocracyIndex2015
  3. ‘Philippines Candidate Calls for Voter Protests: Election: Charging fraud, Santiago urges her supporters to take to the streets. But an opponent warns of civil war’, Bob Drogin, LA Times, 16th May 1992, http://articles.latimes.com/ 1992-05-16/news/ mn-1986_1_civil-war
  4. https://www.ndi.org/e-voting-guide/implementing-and-overseeing-projects
  5. An Undocumented Wonder – the Making of the Great Indian Election. Rupa, 2014
  6. ‘Social Media played big role in India’s Election’ Voice of America, 6 June 2014, http://www.voanews.com/ a/social-media-emerges-as-a-key -tool-in-indias-election/1931238.html
  7. ibid
  8. ‘Nearly 800,000 names axed from voter register, official figures show’, The Guardian, 24th February 2016, http://www.theguardian.com/ politics/2016/feb/24/ nearly-800000-names-axed-from-voter -register-officials-figures-show
  9. Deepening Democracy: A Strategy for Improving the Integrity of Elections Worldwide, The Global Comission on Elections Democracy and Security, November 26th 2012
  10. Democracy Rebooted, the Future of Technology in Elections, The Atlantic Council, Conny B. McCormack, March 2016
  11. http://www.worldbank.org/ en/topic/disability/overview